Todavía niveles críticos desde el punto de vista técnico.
Mientras tanto, el resto de grandes indicadores internacionales, en especial los americanos, siguen mostrando una notable solidez, dejando en evidencia una vez más a las bolsas españolas cada vez más residuales si cabe en el terreno internacional.
Un buen motivo de este desgaste estaría siendo el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento de nuestra economía, atenazada por el problema estructural del paro. Un buen reflejo de esta debilidad es el regreso a terreno negativo de la producción española tras seis meses consecutivos de alza.
El Índice General de Producción Industrial, elaborado por el INE, ha sufrido una caída del 3,3% en tasa interanual durante el mes de octubre, 4,2 puntos menos que en septiembre. No obstante, en el año mantiene un crecimiento del 7,6%. Un pobre balance que poco a poco va generando reticencias en la inversión extranjera, con un elevado peso en nuestro mercado que difícilmente puede ser cubierto.
Entre tanto sigue la volatilidad y la rotación de activos, monta tanto que tanto monta, con valores que se desploman un día y al siguiente rebotan con fuerza sin solución de continuidad. Una buena muestra de ello es que el valor más alcista de este año, eDreams, acumula una revalorización del 85%. Ni siquiera consigue duplicar su precio y apenas poco más de la mitad de los valores del mercado continuo se mueven en positivo este año.
De este modo, cabe darse con un canto en los dientes si el Ibex 35 consigue salvar el ejercicio en números verdes porque las previsiones para el primer trimestre del 2022 tampoco son nada halagüeñas. Y todo sin mencionar la sexta ola de la pandemia y las nuevas variantes del virus.
Calendario semanal de Bolsa
La próxima semana es una de las más críticas para la Bolsa de este año ante la avalancha de indicadores de actividad, producción, inflación y confianza. A ello se suman las dos últimas reuniones de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo del ejercicio, aunque no se esperan grandes sorpresas en su actual política monetaria.
De momento, este lunes se presenta sin datos económicos destacable para los inversores.
Para la sesión del martes tampoco se esperan grandes cifras salvo la producción industrial de Japón y la zona euro o los precios de producción industrial en Estados Unidos.
La tensión ganará intensidad el miércoles con la producción industrial y las ventas al por menor en China, la producción industrial en el Reino Unido o la inflación en España, en su mayor nivel en tres décadas. Desde Estados Unidos llegarán, además, las ventas al por menor, los precios de importación y exportación, el índice hipotecario MBA, el Empire State manufacturero, el índice de confianza constructora NAHB y los inventarios de negocios.
A este día tan intenso le pondrá la guinda el cierre de la última reunión del año de la Reserva Federal, pero eso será con los mercados de valores españoles ya cerrados.
La agenda financiera internacional del jueves también se presenta cargada de citas relevantes, entre las que destacan los índices de actividad PMI manufacturero y del sector servicios en medio mundo. Indicadores que servirán para medir el ritmo de la recuperación global tras la pandemia.
Con todo, buena parte de la atención de los inversores estará depositada en la reunión que celebrará el Banco Central Europeo.
Este día, se darán a conocer también la balanza comercial en Japón y la zona euro, así como los permisos de construcción, las ventas de viviendas nuevas, la producción industrial, la capacidad de utilización, el índice Fed Filadelfia y las habituales peticiones por desempleo en Estados Unidos.
La semana bursátil se cerrará el viernes 17 con la confianza consumidora en el Reino Unido, el índice de clima empresarial elaborado por el instituto económico alemán IFO, la balanza comercial en España, la producción industrial y el IPC en la zona euro.
Por si eso fuera poco, los operadores deberán estar especialmente atentos al último vencimiento de derivados del año, la cuádruple hora bruja. Se cerrará así una de las semanas más intensas del año que probablemente condicionará el cierre del ejercicio.