Aquí están los datos. Se trata de un récord mensual en el último decenio y una tasa de incremento que triplica a la registrada a los agostos anteriores al 2021 en esa etapa de diez años. Las exportaciones españolas en agosto avanzan por encima de las de Alemania, 21,7% o de Francia e Italia con un 24,6 y 24,8% respectivamente.
Las importaciones, por su lado, crecieron en agosto un 42,6%; un incremento derivado de una subida del 27,5% de sus precios. Un déficit de 7.937 millones de euros que duplica prácticamente al de agosto del año 2021. Detrás de todo esto están las subidas de las cotizaciones del gas y del petróleo, pero también del desfase entre las compras y ventas de España con la República Popular China.
Desfase considerable
En el período enero- agosto, las exportaciones españolas crecieron a una tasa del 25% respecto al mismo período de 2021, lo que también marca un record histórico en el último decenio.
Estos avances de las exportaciones junto a la enorme mejora del turismo, implican una aportación del sector exterior al crecimiento del PIB en 2022, según las estimaciones de FUNCAS, del 3,5% sobre el 4,2% del PIB total. Contrasta esta aportación con lo sucedido en 2020 cuando el sector exterior contribuyó negativamente en un 2,2% a la caída del PIB del 11,3%. Precisamente esa contribución negativa obedece a la descomunal bajada del turismo en el año récord de la pandemia.
Las exportaciones españolas de productos no energéticos se incrementaron en los ocho primeros meses del año en un 19,3% mientras que las ventas al exterior de productos energéticos avanzaban a una tasa del 115,2%. No obstante, el déficit energético ha sido tres veces superior al no energético a raíz de las alzas de los precios del gas y del petróleo importados por España.
En el período enero- agosto el déficit comercial ha sido de 46.461 millones de euros de los que 35.561 corresponden a los productos energéticos. Ahora bien, cuando se examina la distribución geográfica del déficit comercial de España, aparece el creciente déficit con China.
Mientras las exportaciones españolas a China representan el 2% del total vendido al exterior, las importaciones procedentes de China representan ya el 10,8% de las compras realizadas por España en el resto del mundo, porcentaje netamente superior al de Alemania, un 9,3%. En cifras totales el déficit con China se eleva a 26.976, 5 millones de euros; es decir, el 58,1% de ese déficit comercial total de mercancías de 46.461millones de euros.
Existen algunos indicios de alguna ligera contención de los precios de los productos energéticos, pero no existe ninguna señal de la contención de la dependencia comercial con China. Ningún debate sobre ello.