La ener­gé­tica au­menta un 13,2% sus be­ne­fi­cios hasta 1.651 mi­llones y con­firma pre­vi­siones

Endesa estima un impacto negativo de 400 millones por el impuesto a las energéticas

Bogas (CEO) ad­vierte de que el gra­vamen va contra el 'espíritu de la Comisión Europea'

JJosé Bogas, CEO Endesa en la JG 2022.
JJosé Bogas, CEO Endesa en la JG 2022.

Endesa es­tima un im­pacto ne­ga­tivo de 400 mi­llones de euros de aplicar el Gobierno el im­puesto a los be­ne­fi­cios ex­tra­or­di­na­rios de las ener­gé­ti­cas. El con­se­jero de­le­gado, José Bogas, ha re­cha­zado ante los ana­listas este gra­vamen por con­si­derar que “la norma va contra el es­pí­ritu de la Comisión Europea”, ya que gra­vará los in­gresos y no los be­ne­fi­cios. Pese a ello, Bogas ha ra­ti­fi­cado la pre­vi­sión de re­sul­tados de este año, ci­frada en 1.800 mi­llones de eu­ros.

El futuro impuesto que debe ser aprobado aún por el Congreso de los Diputados estará en vigor en 2023 y 2024 y prevé recaudar unos 2.000 millones de euros correspondientes a los beneficios extraordinarios registrados por el sector en 2022 y 2023.

El máximo ejecutivo ha recordado en la conference call con los analistas que la contribución tributaria del grupo energético superó los 3.000 millones de euros, lo que convierte a Endesa “en uno de los cinco mayores contribuyentes del país”, ha señalado.

Beneficios de 1.651 millones

La eléctrica ha logrado unos beneficios hasta septiembre de 1.651 millones de euros, lo que supone un crecimiento de un 13,2% en un momento en que los precios de la energía se han disparado. En los primeros nueve meses del año, los ingresos alcanzaron los 24.620 millones, frente a los 10.354 millones obtenidos en igual periodo de 2021. “El deterioro del escenario macroeconómico no ha mostrado ningún signo de mejora en el tercer trimestre”, ha declarado Bogas.

“La volatilidad del precio del gas y de los precios mayoristas de la electricidad ha llevado a la Unión Europea y a España a tomar medidas a corto plazo para mitigar los impactos de la crisis energética y a discutir otras propuestas más audaces cara a medio plazo”, ha añadido. “En esta coyuntura, el sólido comportamiento de nuestro negocio liberalizado es una muestra clara de que el modelo de empresa verticalmente integrada nos permite superar las dificultades”, ha subrayado.

La eléctrica destaca al respecto que el estallido de la guerra de Ucrania y el repunte de los precios de las materias primas energéticas, singularmente el gas, ha llevado a este combustible a cotizar un 236% más caro entre enero y septiembre, en relación a igual periodo de 2021. Como consecuencia, el coste medio de la electricidad en el mercado mayorista ibérico ha crecido un 137% interanual, hasta los 186 euros/MWh.

Con ello, el año 2022 está marcando los precios más elevados de la historia. Los principales mercados europeos que no cuentan con la medida del tope del gas están registrando precios medios más elevados: Francia (297 euros), Alemania (250 euros), Italia (234 euros) y Reino Unido (255 euros).

Nuevas medidas operativas y financieras

El máximo ejecutivo de Endesa ha anunciado que la junta general extraordinaria que se celebrará el próximo 17 de noviembre aprobará medidas operativas y financieras con carácter preventivo que “nos facilitarán la flexibilidad necesaria en caso de que se produzcan en el corto plazo nuevas situaciones de volatilidad extrema en los mercados energéticos. Todo ello dentro del marco habitual de ejecución de operaciones vinculadas con nuestra matriz Enel”, ha añadido.

La empresa presentará también el próximo 23 de noviembre la actualización del plan estratégico del grupo, que estará centrado básicamente en la apuesta por las renovables. La compañía tiene una potencia instalada de 8.500 megavatios sobre un parque generador total de 16.99 MW de la península ibérica. La cartera de proyectos renovables supera los 80.000 MW.

Respecto a la evolución del mercado de comercialización de electricidad, la compañía ha ganado 1,2 millones de clientes en el mercado liberalizado, un 21% más hasta alcanzar los 6,8 millones de clientes. La energética cerró septiembre con un total de 10,6 millones de clientes, un 4% más que el año pasado.

En cuanto a los resultados, el Ebitda se ha incrementado un 11% hasta 3.472 millones, gracias a la estrategia de gestión del negocio liberalizado, tanto de generación como de comercialización eléctrica que ha permitido, según la compañía, superar las circunstancias adversas del mercado. En concreto, se ha registrado un alza del 38%, hasta 2.340 millones, en el Ebitda de este negocio liberalizado. “Nuestra evolución hasta septiembre es sólida y sustenta la consecución de nuestros objetivos para el conjunto del año”, ha declarado el director general financiero de Endesa, Luca Passa.

Aumento de la deuda

La deuda neta de la filial de Enel asciende a 11.149 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 2.343 millones (+26,6%) respecto al cierre de 2021. La compañía explica este aumento por el volumen que han representado las inversiones y que han ascendido a 1.583 millones de euros, el pago de dividendo, compensados parcialmente por el flujo libre de caja de 600 millones logrado en los nueve primeros meses del año.

La ratio de apalancamiento (deuda neta respecto al Ebitda) se sitúa en 2,3 veces. El coste de la deuda se mantiene bajo, con un interés medio de 1,1%. Las cifras de deuda bruta muestran, por su parte, el impacto de la volatilidad extrema registrada en el tercer trimestre en el mercado internacional del gas, situándose en 21.000 millones desde 14.300 millones a final del primer semestre del año

Artículos relacionados