El 90% de sus ac­tivos de con­ce­siones ca­recen de riesgo de de­manda con fuerte es­ta­bi­lidad

El negocio recurrente de Sacyr impulsa el interés de los inversores

Su ne­gocio de con­ce­siones y unos re­sul­tados cre­cientes su­peran las ex­pec­ta­tivas del mer­cado

Sacyr.
Sacyr.

El ne­gocio re­cu­rrente de Sacyr, in­cluso en mo­mentos de des­ace­le­ra­ción eco­nó­mica, sigue siendo una de sus ca­rac­te­rís­ticas más va­lo­radas por los ana­lis­tas. Eso le per­mite man­tener un só­lido perfil de cre­ci­miento que se viene re­fle­jando tri­mestre a tri­mestre en su cuenta de re­sul­tados con ci­fras ré­cord de ren­ta­bi­li­dad. Unos re­sul­tados se­mes­trales que han su­pe­rado las ex­pec­ta­tivas del mer­cado en casi todas sus lí­neas, des­ta­cando el cre­ci­miento del 32% del Ebitda, hasta los 530 mi­llones de euros entre enero y ju­nio, con un avance ré­cord del 20,5 % del margen de Ebitda.

Su principal preocupación es la deuda al superar los 7.136 millones de euros. No obstante, el resultado de caja positivo de 58 millones de euros logrado tras su salida definitiva de Repsol (que ha supuesto el cierre a una etapa negra para el grupo) ha permitido reducir su apalancamiento en 563 millones de euros.

El negocio de concesiones, con el 90 % de sus activos no sujeto a riesgo de demanda, le confiere además a Sacyr una notable estabilidad. En este sentido, los operadores recuerdan el importante contrato del proyecto concesional en la región colombiana del Valle del Cauca, cuya inversión alcanzará los 800 millones de euros.

El proyecto, ejecutado para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), prevé la puesta a punto de 155 km de vía existentes, la rehabilitación de 15 km, la mejora de 33,7 km, así como la construcción de otros 35 km de vía nueva. El proyecto abarca el mantenimiento y operación de un total de 244 km durante 27 años.

Un contrato que viene a consolidar la cartera de contratos futuros de Sacyr que al cierre del primer semestre superaba los 49.600 millones de euros tras cerrar importantes contratos en Chile, Irlanda del Norte, Estados Unidos y Canadá.

Con todo, y a pesar de contar con el respaldo de buena parte del consenso del mercado, la cotización del grupo de concesiones no acaba de arrancar. El precio objetivo medio se sitúa en 3,4 euros por acción. Esta valoración supone un potencial alcista de más del 50 % desde su actual cotización de mercado sobre los 2,3 euros, pero la realidad es que la pesadez de su cotización sigue desesperando a los accionistas.

Artículos relacionados