LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa, de Jackson Hole al BCE

La reunión ve­ra­niega de Jackson Hole ha de­jado una des­agra­dable re­saca en los mer­cados fi­nan­cie­ros. El ob­je­tivo de lu­char contra la in­fla­ción a cual­quier precio ya ad­vierte de con­se­cuen­cias “dolorosas” para la eco­no­mía, entre ellas la re­ce­sión. Un pe­ligro que ha lle­vado al Ibex ha en­ca­denar una racha de 12 se­siones con­se­cu­tivas a la baja en las que ha acu­mu­lado unas pér­didas del 8,6 %.

Solo en la última semana, el selectivo ha cedido un 1,6 % para deslizarse por debajo de los 8.000 puntos, a pesar de romper la tendencia negativa con un intenso rebote en la sesión del viernes.

En cualquier caso, el mercado sigue mostrando un profundo deterioro, marcado por la debilidad de los bancos que si bien se ven beneficiados por el entorno alcista de tipos de interés se están viendo penalizados, por otra parte, por las subidas de impuestos y por el riesgo a un aumento de la morosidad y a un parón de su actividad por el frenazo de la economía.

Un panorama que no parece vaya a cambiar a corto plazo con la mirada puesta en la reunión del Banco Central Europeo del próximo jueves. Todo apunta a que Christine Lagarde se mostrará especialmente agresiva para luchar contra la inflación de la zona euro, en el 9,1 %. Cifras nunca vistas antes.

Con el sector bancario bajo presión, los inversores buscan ahora aquellos valores que puedan tomar el relevo para garantizarse, aunque sea, una mínima rentabilidad. Pero no lo tienen fácil. Las energéticas, con Repsol a la cabeza, habían tomado el relevo hasta ahora en medio de la actual crisis de la energía. Sin embargo, algunos valores del sector empiezan a mostrar signos de agotamiento ante un otoño invierno complicado y pendientes de las subastas de energías renovables.

Tampoco cabe esperar mucho más del sector turístico una vez acabada la temporada veraniega. Y, pese a recuperar, niveles de prepandemia, los ingresos se han visto afectados por los elevados costes de la energía. Algo que se empezará a observar en las próximas cuentas de las grandes cotizadas.

Con este panorama en ciernes, los expertos creen que bastante tendrá el Ibex 35 con recuperar la referencia de los 8.000 puntos en un posible rebote tras los duros ajustes de las dos últimas semanas. Aun así, las perspectivas para un cierre de final de año en positivo son ya francamente remotas salvo un cambio radical en el horizonte financiero internacional.

Calendario semanal de Bolsa

La semana que entra se presenta con pocas referencias macroeconómicas en los mercados financieros internacionales, pero algunas de ellas serán de gran relevancia como los datos de actividad o la reunión del Banco Central Europeo.

Este lunes se darán a conocer el índice de PMI en China, España, Alemania, Reino Unido y zona euro. En general se espera una estabilización de la actividad tras el retroceso experimentados por las últimas cifras. Desde Bruselas llegará también las ventas al por menor. En Estados Unidos será festivo por la celebración del Día del Trabajo.

El martes los indicadores más relevantes serán los pedidos industriales en Alemania y el ISM en Estados Unidos.

En la sesión del miércoles, los inversores deberán estar atentos a la producción industrial en Alemania, el PIB de la zona euros, que estaría creciendo a un ritmo del 3,9 % anual, pero con claros signos de tendencia hacia la recesión. Al otro lado del Atlántico se conocerán la balanza comercial y el Libro Beige. Este último es el informe de coyuntura que permitirá conocer la evolución de la economía norteamericana.

En la agenda financiera del jueves la cita inexcusable estará en Frankfurt donde se reúnen los miembros del Banco Central Europeo. El mercado prevé en principio una subida de tipos de 50 puntos básicos, aunque en los últimos días se empieza a hablar de un movimiento más agresivo del 0,75 % para contener la inflación que ya ronda el doble dígito de media en Europa. Este día se conocerán además el PIB de Japón o los créditos al consumo y las peticiones semanales de desempleo en Estados Unidos con poco peso en el mercado.

Para cerrar la semana bursátil, el viernes, apenas se esperan el IPC de China o los inventarios al por menor en Estados Unidos.

Artículos relacionados