Las próximas semanas serán se irán conociendo los datos de actividad y de crecimiento del conjunto del año 2022 que servirán para ir comprobando por dónde va evolucionar la economía y, por tanto, la renta variable. Los operadores, además, han visto como los grandes bancos centrales siguen presionando para contener el exceso de optimismo en visperas de su primera reunión del año.
.
En este sentido, han vuelto a mandar mensajes al mercado advirtiendo de que la inflación se mantiene demasiado alta y eso obligará a convivir por largo tiempo con los tipos de interés elevados. Máxime cuando los riesgos de una recesión profunda se han reducido considerablemente.
Los mercados financieros internacionales sopesan ahora cómo afectará este posicionamiento. En principio, las caídas de las cotizaciones durante 2022 tuvieron mucho que ver con el temor a un retroceso de los beneficios por las mayores tasas. Pero en el caso de España, con un alto peso del sector financiero, se supone que será muy beneficioso para los indicadores, siempre y cuando el consumo no sufra en exceso y la morosidad continúe bajo control.
De hecho, la temporada de resultados se presenta moderadamente positiva, lo que justificaría una cierta infravaloración de las acciones, en especial de los grandes valores. Eso invita a la mayoría de analista a pensar en que la tendencia alcista vivida en enero permita superar pronto la barrera psicológica de los 9.000 puntos frente a aquellos que temen fuertes retiradas de beneficios.
Calendario semanal de Bolsa
Los indicadores de actividad volverán a marcar el pulso de los mercados en esta semana recién estrenada, junto a importantes cifras de confianza y los datos de vivienda en Estados Unidos que suelen tener una fuerte influencia en los mercados financieros. La semana estará condicionada también por las festividades en China por la celebración del nuevo año chino.
Para este lunes, de momento, los inversores apenas contarán con la confianza consumidora de la zona euro y los datos de segunda fila en Estados Unidos como el índice inmobiliario C-Shiller o el índice de indicadores que ayuda a anticipar la evolución futura de la economía.
Más intensa será la sesión del martes con la publicación de las cifras de PMI, tanto del sector manufacturero como del sector servicios, en las principales economías mundiales. Además, se espera el importante dato de confianza consumidora GFK en Alemania.
Para el miércoles se espera la producción industrial del Reino Unido, el índice IFO de clima empresarial en Alemania y el índice hipotecario MBA en Estados Unidos.
La agenda financiera internacional del jueves se presenta cargada de citas importantes en Estados Unidos como el PIB, los pedidos de bienes duraderos, la venta de viviendas nuevas. Todos ellas con fuerte peso en los mercados, pero antes se conocerá también la tasa de paro en España.
La semana bursátil se cerrará el viernes con las cifras de PIB en España, así como el agregado monetario M3 en la zona euro que ayuda al Banco Central Europeo a medir las presiones inflacionistas con vistas a próximas decisiones en política monetaria. Desde la otra orilla del Atlántico llegarán además los ingresos y gastos personales, el deflactor de precios, las viviendas pendientes de venta y el índice de confianza de la Universidad de Michigan,