La banca es la punta del iceberg de un movimiento que se traslada al conjunto del mercado. En general, las compañías han cumplido más que de sobra con unas cuentas cargadas de sorpresas positivas. Amén de las eléctricas, Telefónica en el sector de telecomunicaciones; Mapfre, en seguros; Sacyr Y FCC, entre las constructoras; Rovi en el farmacéutico o Banco Santander o Sabadell en el financiero son sólo algunos ejemplos de números mejores de las previsiones del mercado. Sin olvidar a IAG...
Por el camino, varias compañías han salido de situaciones difíciles- ahí está el caso de Amadeus, por ejemplo, que ha dejado atrás las pérdidas y recupera el dividendo- con anuncios de importantes mejoras de la retribución al accionista. En otros casos, las cuentas no han sido para tirar cohetes, pero no ha habido grandes sorpresas negativas capaces de torcer el vuelo del Ibex 35 hacia los 9.300 puntos a punto de acabar febrero.
El selectivo afronta el final de la temporada de resultados muy cerca de sus máximos del año y con el 100% de sus integrantes en positivo (Acciona Energía cotiza plana) en 2023. Un saldo suficientemente explicativo de lo que están viviendo los inversores en estos dos primeros capítulos de un año en los que las ganancias se van ya al 13%: un porcentaje que muchos habrían firmado para todo el ejercicio cuando éste empezó.
"Estamos viviendo una pequeña fiesta con la que nadie contaba. El mercado está viendo el vaso medio lleno, porque las cuentas de las empresas españolas y en conjunto de las europeas, están aguantando bien el parón económico. No es oro todo lo que reluce, pero es indudable que quien más quien menos está haciendo bien sus deberes", señalan en una de las mayores gestoras de fondos europeas.
Sorpresas a cientos
La realidad es que el porcentaje de sorpresas positivas en Europa es muy superior al de Estados Unidos, lo que hace pensar que la primera tiene bastantes más posibilidades de consolidar un inicio de año espectacular en bolsa. Además, la presentación de las cuentas ha tenido como grandes protagonistas a los dividendos, que salen muy reforzados en las hojas de ruta que han puesto sobre la mesa los CEO de la compañía.
Con estas cartas sobre la mesa, hay máxima expectación hoy por lo que pueda deparar el día del inversor de Banco Santander. El mercado espera que suba con fuerza el 'pay out' desde el actual 40%. Sus grandes competidores están entre el 50% y el 60%. El mercado está metiendo máxima presión al banca cántabro después de unos muy buenos resultados de 2022 que están disparando su valoración en bolsa.
Con los planes del grueso de las compañías cotizadas -queda sólo un puñado por presentar- expuestos negro sobre blanco en las presentaciones de las cuentas de 2022, el mercado está dando su visto bueno a lo visto y oído. Queda mucho año y muchas curvas que transitar en plena subida de tipos a uno y otro lado del Atlántico. Pero, de momento, los grandes números de las empresas no son argumento para dar inicio a una corrección.