La banca española no cuenta con exposición a Credit Suisse

El mi­nistro Bolaños de­fiende la sol­vencia de los grandes bancos es­pañoles

Bancos.
Bancos.

Los ma­yores bancos es­paño­les, Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell, no cuentan con ex­po­si­ción a Credit Suisse o es prác­ti­ca­mente in­sig­ni­fi­cante, lo que des­car­taría un po­sible im­pacto di­recto en las cuentas de estas en­ti­dades en el caso de un de­te­rioro ace­le­rado en la si­tua­ción del banco suizo, según han in­for­mado fuentes del sector a Europa Press.

El Banco Central Europeo (BCE) ha empezado a contactar con los bancos europeos que supervisa directamente para conocer qué posible exposición tienen a Credit Suisse. En el caso de España, estos contactos se están realizando a través del Banco de España, según fuentes financieras consultadas por Europa Press. Desde el BCE han declinado hacer comentarios sobre sus posibles actuaciones a este respecto.

En todo caso, la actuación del regulador bancario europeo no presupone de por sí una debilidad en el sector o en la entidad suiza, sino que es "lo normal" ante una situación de estrés como la vivida en este momento.

De hecho, mas allá de que el BCE esté solicitando datos a los equipos de riesgos de las entidades que supervisa, los propios bancos lleven tiempo realizando sus propios análisis con respecto a Credit Suisse, porque la situación "no viene de ahora".

Tras el colapso en Estados Unidos del Silicon Valley Bank, del Signature y del Silvergate, las alarmas han saltado en Europa después de que el banco suizo haya registrado una abultada caída en Bolsa ante el rechazo de su principal inversor de acudir en ayuda en su ayuda con una ampliación de su inversión.

La entidad financiera ha llegado a caer este miércoles más de un 30%, aunque finalmente han cerrado la sesión cotizando en 1,70 francos (1,74 euros), por lo que la contracción se ha limitado al 24,1%.

Esta situación se ha producido después de que su principal accionista, el Saudi National Bank, se haya negado a aportar más capital para la entidad, ya que superaría una participación del 10%, algo que ha rechazado ante la prensa anglosajona esgrimiendo motivos regulatorios.

Además, el banco suizo ha informado recientemente del retraso en la publicación de su informe anual de 2022 al haber recibido un aviso sobre cuestiones técnicas por parte del regulador financiero de Estados Unidos. La entidad también ha reconocido haber detectado una "debilidad material" en el control interno de la información financiera.

Los inversores han trasladado su temor a todas las bolsas europeos, con los bancos como principales penalizados. Las entidades españolas no han escapado a este efecto y han registrado caídas significativas en la Bolsa. Sabadell ha cerrado como 'farolillo rojo', con una caída del 10,49%, seguido por BBVA (-9,60%). Con menores descensos han cerrado Santander (-6,89%), CaixaBank (-6,72%), Bankinter (-6,46%) y Unicaja Banco (-6,06%).

**Bolaños pide "prudencia"**c

El ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha reclamado este miércoles "prudencia" con la quiebra bancaria del Silicon Valley Bank (SVB) pero ha defendido que las entidades financieras españolas cuentan con unos índices de solvencia y de liquidez que están "muy por encima de las medias europeas".

En un encuentro informativo organizado por el diario 'La Razón', el ministro ha apuntado que las dificultades que están sucediendo en Estados Unidos a raíz de Silicon Valley corresponden a "entidades muy concretas" derivadas "como consecuencia de las políticas comerciales que han llevado a cabo".

"Lo que tenemos que hacer es saber que esos problemas están encapsulados en entidades muy concretas", ha reiterado Bolaños, al tiempo que ha afirmado que en España y en la Unión Europea, tras la crisis financiera del año 2008, se reforzaron "y mucho" los mecanismos de supervisión de las entidades financieras.

Por ello, el ministro ha explicado que las entidades financieras españolas "tienen unos índices de solvencia y de liquidez que están muy por encima de las medias europeas". "Tenemos que actuar con prudencia y ver las noticias con cautela, pero también ser conscientes de que las entidades financieras españolas tienen una buena salud", ha añadido.

Ahora, la situación de los bancos españoles, según Bolaños, está "acreditada por mecanismos de supervisión" que dependen del Banco Central Europeo y "que garantizan que se utilizan unos estándares comunes en toda Europa para las entidades". En este sentido, ha recordado los balances y beneficios que se han hecho en las últimas semanas para concluir que el sector financiero y bancario español "tiene una muy buena salud" y "muy altas las ratios de solvencia y de liquidez".

Respecto a si el Gobierno tomará medidas adicionales para bajar los precios, Bolaños ha insistido que las que ya aprobaron "están teniendo eficacia" porque, a su juicio, "los números están poniendo de manifiesto que España está teniendo una inflación de las más bajas de la Unión Europea".

Así, el ministro ha ejemplificado algunas de las medidas que el Ejecutivo puso en marcha, como el transporte público gratuito, la ayuda de 200 euros o el descuento de carburante para profesionales, que, en su opinión, "son viables, no tienen efectos secundarios" y "bajan la inflación". "Pero siempre estamos atentos a cualquier otra medida que se pueda adoptar", ha advertido Bolaños.

Artículos relacionados