El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, avanzaron un paquete europeo de inversiones y los líderes políticos señalaron que la Presidencia española de la Unión es una “oportunidad” para relanzar la relación bilateral.
El Consejo de Empresarios Iberoamericanos, cuya secretaría permanente ostenta CEOE, abogó en su encuentro previo a la cumbre por un mayor impulso a las alianzas público-privadas y destacó la importancia de una mayor capacitación del talento para promover la competitividad, tras manifestar su confianza en las posibilidades de crecimiento de la región y la necesidad de afrontar con éxito los retos de la digitalización, sostenibilidad e igualdad.
Los empresarios de CEIB reclamaron, asimismo, mayor estabilidad en el área para impulsar la llegada de inversión extranjera. E hicieron hincapié en el derecho a la propiedad y a la seguridad jurídica como factores clave para que las empresas puedan operar de forma ordenada. “Latam tiene muchos retos, pero también presenta muchas oportunidades”, según los empresarios, para quienes el sector privado “no es el problema, sino la solución”.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó el rol de las asociaciones público-privadas como motor del desarrollo y resaltó la cada vez más nutrida llegada de inversión latinoamericana a España y la firme apuesta de las firmas españolas por Latam. La región es el cuarto inversor en España, tras Francia, EEUU y Reino Unido. Desde 2010, el crecimiento de la inversión ‘latina’ en España ha sido del 92%, como México como principal protagonista.
España, segundo inversor global
En el encuentro, el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Fernández de Mesa, presentó el informe ‘Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual’, en el que se aboga por la necesidad de incrementar la inversión en la región. Y en el que se defiende un incremento de las alianzas público-privadas en el área y entre diferentes países para afrontar los retos. El documento subraya la importancia de crear un clima empresarial favorable y una colaboración estrecha con el sector público como piezas clave para recuperar el atractivo de la región como destino de la inversión, tras un retroceso del 7% en los últimos diez años, además de defender como capital el desarrollo en los países de Latam de marcos jurídicos e institucionales estables; una mayor capacitación laboral y el impulso a las infraestructuras.
En el estudio se destaca también que España se ha consolidado como primer inversor europeo y segundo gran inversor global en Latam tras EEUU. Asimismo, el documento resalta que inversiones y negocios a ambos lados del Atlántico se han recuperado tras los efectos negativos de la pandemia y que el grueso de las inversiones españolas se destina a México y Brasil, si bien las firmas españolas tienen presencia en 11 de los 19 países de la región y han mantenido un importante avance en Colombia y Argentina.
En su análisis más específico sobre el comportamiento de las inversiones en 2021, el texto señala que en se produjo un retroceso de la IED, notablemente hacia México y una concentración de la inversión en servicios y recursos naturales, movimiento que ha dado un giro hacia telecos y renovables. “El stock de inversión, muy diversificado, tiene mayor peso en el sector financiero (29,2%), telecos (10,2%), energía (8,4%) y extracción de petróleo y gas (7,7%)”, apunta el estudio.
Entornos más estables y predecibles
En la XXVIII Cumbre, Felipe VI reclamó “entornos estables, predecibles y competitivos” para las empresas españolas que invierten en Latam y afirmó que es clave impulsar el cierre del acuerdo comercial de la UE con Mercosur y la modernización de los pactos con México y Chile, “fundamentales para ambas partes”. “España es, junto a EEUU, el inversor de referencia con vocación de permanencia” en la región, recordó el monarca, quien también destacó la importancia de la creciente inversión ‘latina’ en la península Ibérica.
Felipe VI indicó que, en la próxima Presidencia de turno española de la UE, América Latina será prioritaria. “Ambas regiones pueden y deben aumentar sus vínculos económicos, tanto comerciales como de inversión, para poder abordar los desafíos de una forma más eficaz”, dijo. El monarca animó a los empresarios iberoamericanos a seguir fortaleciendo vínculos y llamó aprovechar las oportunidades que ofrece el espacio iberoamericano, “un gran proyecto que precisa una común visión estratégica y el compromiso de todos”.
El Rey, y posteriormente el presidente Sánchez, avanzaron que el Gobierno español trabaja activamente junto con sus socios comunitarios sobre un paquete de inversiones para la región que será presentado por la UE en su cumbre con Celac (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe), el próximo julio. Se trata de una cartera de proyectos de inversión estratégica para el área que tendrán el respaldo de la UE y de instituciones financieras internacionales como el BERD, el BID, la CAF y el BCIE. Sánchez detalló que se acordará una “agenda inversora con proyectos de alto impacto estratégico y regional, vinculados a la transición ecológica y también a la agenda social”.
El presidente, que ha marcado como objetivo de la Presidencia española de la Unión en el segundo semestre el fortalecimiento de las relaciones Europa-Latam y la creación de una alianza estratégica entre ambos bloques, dijo que España apuesta por una Iberoamérica más estratégica, con voz propia y con una relación reforzada con la UE en beneficio de ambas regiones.
Por su parte, el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand animó a relanzar la relación UE-Latam en la Presidencia española y a situar de nuevo a la región en el radar europeo. Para Allamand hay una objetiva convergencia de intereses, “ya que Latinoamérica tiene muchas de las cosas que Europa necesita y viceversa. Y pidió al sector privado convertirse en instrumento para una inversión en el área que “está decayendo y languideciendo”.